Acoso laboral: ¿Qué es? ¿Cómo estar a salvo? Y más

¿Sientes que eres víctima de acoso laboral? ¿Deseas conocer más sobre este tema? En el presente artículo te mostramos todo lo que necesitas saber, quédate con nosotros y aprenderás a identificar cada aspecto relacionado a esta situación.

acoso-laboral
Te enseñaremos los tipos de acoso laboral para que puedas identificarlos y saber si eres víctima de eso.

¿Qué es el acoso laboral?

El acoso laboral es aquel comportamiento que transgrede la dignidad de una persona, éste se realiza de forma continua por parte de los compañeros o superiores hacia un trabajador, con el propósito de causar miedo, provocación, angustia, perjuicio laboral, desmotivación en el trabajo e incluso el incitar a la renuncia.

De acuerdo a lo anterior, vale mencionar que en los casos cuando el acoso laboral es realizado por los jefes se le conoce como bossing y cuando es por parte de compañeros situados al mismo nivel de la víctima se le llama mobbing.

Causas del acoso laboral

Existen diversas causas, entre las más resaltantes están las siguientes:

  • Dificultad en las relaciones interpersonales.
  • Mala relación con los superiores.
  • Superiores con personalidad muy autoritaria.
  • Falta de autoestima.
  • Clima organizacional deficiente.
  • Reflejo de problemas personales en el trabajo.
  • Negación a realizar alguna tarea propuesta por la empresa.

Adicionalmente, también existen casos en donde los jefes manifiestan el sentimiento de envidia sobre sus empleados o que tienen preferencia por algunos trabajadores en específico.

Tipos de acoso en el trabajo

Encontramos diferentes tipos, primeramente, de acuerdo a la posición jerárquica en la que se encuentran cada uno de sus protagonistas y asimismo, en función del objetivo para el cual está siendo ejercido el acoso.

Según la posición jerárquica

Existen tres tipos de acoso laboral según la posición jerárquica del acosador:

  1. Horizontal (entre compañeros): es donde tanto el acosador como la víctima se encuentran jerárquicamente en un mismo nivel.
  2. Vertical de tipo ascendente: es cuando el acosador está en un nivel jerárquicamente inferior al de la víctima. Sucede en los casos cuando un jefe está siendo atacado por una o varias personas de su equipo de trabajo.
  3. Vertical de tipo descendiente: hace referencia a los casos en donde el acosador está jerárquicamente por encima de la víctima. Este comportamiento se ve reflejado cuando un jefe acosa a un miembro de su equipo.

En este contexto, los términos horizontal y vertical se refieren al organigrama de la empresa.

Según el objetivo

Asimismo, este tipo de acoso se puede clasificar de diferentes maneras según el objetivo, esto es, el propósito con el cual el acosador está actuando. Al respecto existen cuatro tipos:

  1. Estratégico: su objetivo es conseguir el abandono del puesto de trabajo de la víctima sin que la empresa tenga que pagar la indemnización que corresponda por despido improcedente.
  2. Disciplinario: el objetivo de este tipo de mobbing es “disciplinar” a aquellos trabajadores que no se acogen a la voluntad del acosador. Su intención es provocar miedo en la víctima y demás trabajadores.
  3. Acoso de gestión u organizativo: su finalidad es crear situaciones de “esclavismo laboral”, con el fin de que los trabajadores amplíen su capacidad laboral.
  4. Acoso laboral “perverso”: es el tipo de acoso que utilizan personas manipuladoras y dañinas, cuya meta principal es crecer en la empresa hundiendo a sus compañeros de labores. Este tipo de acoso no posee ninguna finalidad laboral.

acoso-laboral

Consecuencias del acoso laboral

El mobbing ocasiona diversos problemas, tanto a corto como a largo plazo. Desencadena en la víctima distintas consecuencias físicas y psicológicas, y asimismo, ocasiona un clima laboral deficiente y otros problemas a nivel organizacional.

Consecuencias físicas

Las consecuencias físicas del acoso laboral que normalmente son experimentadas por sus víctimas, y sobre todo cuando la situación se produce por un largo período de tiempo, son las siguientes:

  • Cansancio.
  • Problemas de sueño (insomnio o hipersomnia).
  • Alteraciones del apetito.
  • Alteración del deseo sexual.
  • Migrañas.
  • Problemas gastrointestinales.
  • Dolores lumbares y cervicales.
  • Problemas respiratorios.
  • Trastornos cardiovasculares (hipertensión, arritmias, dolores en el pecho, entre otros).

Consecuencias psicológicas

Además de las consecuencias físicas, el acoso laboral también tiene consecuencias psicológicas. Entre las más frecuentes se encuentran las siguientes:

  • Nerviosismo.
  • Hipervigilancia y suspicacia.
  • Problemas de atención y memoria.
  • Sentimientos de impotencia e indefensión.
  • Llanto frecuente.
  • Rechazo al lugar de trabajo.
  • Visión negativa del futuro.
  • Apatía.
  • Trastorno de ansiedad generalizada.
  • Trastorno de estrés postraumático.
  • Depresión.
  • Cambios en la personalidad (en algunos casos duraderos).

Cabe resaltar que, tanto las víctimas de este tipo de acoso como sus compañeros de trabajo, al observar esta situación se ven menos motivados al realizar sus labores cotidianas. Aunado, a que dichos problemas pueden ocasionar otros inconvenientes de índole personal como cualquiera de los antes mencionados.

Un ejemplo, en este caso, podría ser una persona que termine pensando que su trabajo no tiene valor, afectando en gran manera su estado de ánimo, sus relaciones interpersonales y con sus familiares. De acuerdo a lo anterior, resulta importante saber qué es el acoso laboral. También te puede interesar nuestro artículo: empleos en Canadá para mexicanos.

¿Dónde denunciar el acoso laboral en México?

Posiblemente, seas una víctima de acoso laboral en México, o quizás conoces a alguien que esté sufriendo acoso sexual laboral, debes saber que existen varias leyes e instituciones gubernamentales que protegen a las víctimas en cualquiera de sus casos.

En esta materia, la legislación mexicana brinda protección a las y los trabajadores, además establece en los casos en donde exista violencia y malos tratos en contra del trabajador y sus familiares, la cancelación de la relación laboral con su respectiva indemnización.

El acoso laboral en México es un delito, y sus víctimas pueden pedir ayuda ante las autoridades para presentar su denuncia, ya sea que proceda por la vía laboral, civil, administrativa o penal, según sea el caso. Ingresa al siguiente link y podrás encontrar cómo hacer una denuncia formal si eres víctima de un acoso laboral.

No obstante, antes de comparecer ante las autoridades, el problema podría resolverse de manera interna, ya que todos los centros de trabajo deben tener un protocolo de atención en casos de esta índole. En los casos que no exista el mencionado protocolo, se puede tomar como primera opción el presentar una queja ante el superior jerárquico o en el departamento de Recursos Humanos respectivo.

https://www.youtube.com/watch?v=SkGWwiyxVJ4

 

(Visited 27 times, 1 visits today)

Deja un comentario