Trámites recién nacido que debes cumplir

Si buscas una guía donde te enseñen todos los trámites recién nacido de un hijo que debes realizar, no te preocupes, en este post te daremos toda la información sobre la inscripción, los permisos y prestaciones que puedes recibir con un hijo a cargo.

tramites-recien-nacido-2
Trámites correspondientes al nacimiento de un bebé

Trámites recién nacido

Lo primero que se debe hacer en cuanto a los trámites recién nacido es recoger toda la documentación pertinente que ponen a tu disposición en el Hospital donde nació el bebé. Dichos documentos son:

  • Informe médico de Maternidad, el cual debe estar debidamente cumplimentado y firmado por el médico o la persona que haya asistido el parto.
  • Cuestionario para la declaración de nacimiento, el cual debe incluir los datos personales de los progenitores, esto si el hospital donde nació el niño o niña forma parte de la medida de comunicación telemática de los nacimientos que se producen en dicho hospital a los Registros Civiles desde el mismo centro sanitario.
  • Alta hospitalaria de la madre y el recién nacido.
  • Si los progenitores tienen su residencia en un municipio diferente a donde se produjo el nacimiento y desean hacer la inscripción del recién nacido en el Registro Civil de donde se encuentra su domicilio, deben solicitar un Certificado en donde se demuestre que el bebé no ha sido inscrito en el Registro Civil de donde se produjo el nacimiento.
tramites-recien-nacido-3
Recuerda que existen ayudas y beneficios económicos por hijos a cargo.

¿Qué trámites debo realizar?

Una vez obtienes todos los documentos requeridos del hospital, debes dar inicio a los trámites recién nacido.

Inscripción de nacimiento en el Registro Civil o en el Hospital

La inscripción del nacimiento, puede ser realizada de forma presencial en el Registro Civil o vía online en el centro sanitario donde se produjo el nacimiento. Para realizar este trámite, el padre tiene un lapso de 72 horas para realizar la inscripción en el Centro Sanitario, una vez cumplido el plazo y no haber realizado la inscripción, puede realizarlo en el Registro Civil en un lapso de tiempo de 10 días, que sólo podrán ser prorrogados siempre y cuando se encuentren causas justificadas.

Cuando se realiza la inscripción en el Registro Civil, es regla general realizarlo en el lugar donde se produjo el nacimiento, aunque se puede elegir si lo inscribe ahí o en el domicilio donde viven los progenitores.

En caso de que la inscripción haya sido realizada en el centro sanitario, los progenitores solo deberán rellenar un formulario y los trabajadores del centro se encargarán de enviar los datos correspondientes, en conjunto a la documentación necesaria al Registro Civil. Si no lo hacen, debes solicitarlo, de modo que puedas evitar dirigirte al Registro Civil y posteriormente te será enviado el certificado de nacimiento.

Solicitud del certificado de nacimiento

Para agilizar el proceso, puedes solicitar el certificado de nacimiento en el momento que inscribes al recién nacido en el Registro Civil. En caso de que la inscripción haya sido realizada por medio del centro sanitario, el certificado de nacimiento será enviado a tu domicilio por correo. Si se presenta algún problema con el certificado de nacimiento y no llega a tu domicilio es posible solicitarlo vía online.

Empadronamiento del recién nacido

Es importante realizar el empadronamiento del menor, por lo general este trámite se realiza de forma automática cuando se inscribe al recién nacido en el Registro Civil, ya que este se encarga de informar al ayuntamiento y el recién nacido será inscrito en el domicilio donde residen los progenitores o, en caso de no vivir juntos, en el domicilio de la madre. Si este trámite no se realiza de forma automática, los padres deberán dirigirse al ayuntamiento y solicitar el empadronamiento del recién nacido.

Inscripción del menor en la Seguridad Social

Luego de legalizar la situación del recién nacido, es necesario llevar a cabo su inscripción en la Seguridad Social, en cualquiera de sus oficinas y ser dado de alta, debe estar inscrito con uno de sus padres, de modo que sea beneficiario de la Seguridad Social.

Esta inscripción puede realizarse de forma presencial en una de sus oficinas o por medio de la página web de la Seguridad Social. Para realizar este trámite recién nacido, se debe aportar el DNI, libro de familia, ya sea actualizado o acompañado del certificado de nacimiento y el formulario.

Darse de baja por maternidad o paternidad

Al momento de realizar este trámite puede dirigirse la propia madre del recién nacido, como también puede ir alguien en su lugar. Para solicitar la prestación por maternidad, la madre o la persona que va en lugar de esta debe ir personalmente a uno de las centros de atención e información de la Seguridad Social, o llevar a cabo la solicitud en tu Seguridad Social.

La baja por maternidad posee un plazo de seis semanas prorrogables a 16 semanas. Las últimas 10 semanas pueden ser compartidas con el padre. En el momento que se obtenga la baja por maternidad, deberás ir a la empresa donde realizas actividades laborales para aportar el documento y solicitar el certificado de la empresa. Documentación requerida:

  • Documento de identidad
  • Libro de familia o inscripción en el Registro Civil.
  • Certificado de la empresa donde se indique la baja
  • Informe de Maternidad
  • Formulario de la solicitud.

Baja por paternidad

Por lo general, son las madres quienes solicitan la baja, pero a los padres también les corresponden al menos ocho semanas ininterrumpidas de baja por paternidad. Para llevar a cabo esta solicitud, el padre deberá dirigirse a las oficinas de la Seguridad Social o realizarlo por medio de su página web. Debe entregar la misma documentación que en el caso de la baja por maternidad.

Deducción por maternidad

Cuando se tienen hijos con una edad inferior a los tres años de edad, o en su defecto, se tiene menos de tres años de haber acogido o adoptado al menor de edad y la madre realiza actividades laborales en alguna empresa, podrá solicitar la deducción por maternidad de 100 euros mensuales en la declaración del impuesto sobre la renta.

Puedes consultar el siguiente artículo y saber más sobre las ayudas por hijo a cargo y recibir ciertos beneficios económicos que proporciona el gobierno español.

(Visited 15 times, 1 visits today)

Deja un comentario