Si estás próximo a iniciar un nuevo trabajo, te interesa leer este artículo para estar mejor informado acerca de la primera etapa que se cumple en el proceso de inicio de un nuevo empleo, el período de prueba. Aquí podrás conseguir toda la información que necesitas.

¿Qué es el período de prueba?
El período de prueba de un contrato laboral es el tiempo establecido acordado por la empresa y el empleado en el cual se ponen a prueba las habilidades del empleado y su desarrollo dentro de la empresa y dependiendo del desempeño del mismo se podrá poner fin a la relación laboral sin ningún aviso o justificación.
El período de prueba de un contrato no es legalmente obligatorio, por lo cual ambas partes del contrato puede decidir omitir el mismo o por lo contrario, ejecutar el mismo y así ver de qué manera ambas partes lograr consolidad su relación y posteriormente formalizar el contrato.
¿Cuál es su tiempo de duración?
No existe un tiempo establecido para el período de prueba de contrato, la duración de éste dependerá de la situación que sea más similar a la establecida en el Estatuto de Trabajadores, cabe destacar que éste establece un período de tiempo máximo según sea el caso del contrato, por ejemplo:
- En caso de que el empleado sea un técnico titulado, su período no podrá superar los seis meses de duración.
- Si es el caso de los ciudadanos regulares, su período de tiempo no podrá exceder los dos meses de prueba.
Existen circunstancias que pueden hacer que el tiempo de duración disminuya o aumente según sea el caso del trabajador, son características específicas como, por ejemplo:
- En las empresas donde la planilla laboral no es mayor a 25 empleados, el período de prueba de contrato no puede ser mayor a tres meses para los empleados que no tengan un título técnico.
- Si el período de prueba es de un contrato temporal que no sea mayor a 6 meses, el tiempo de prueba laboral no podrá exceder el mes. Esta situación podrá ser válida o no, según lo dicte el respectivo convenio colectivo.
- En caso de ser un contrato indefinido de ayuda a los emprendedores, no podrá exceder al año de trabajo.
¿Puedo ser despedido en un periodo de prueba?
Efectivamente, sí se puede realizar un despido en período de prueba. No existe ninguna normativa legal que restrinja al empleador o a la empresa a despedir a un empleado mientras atraviesa su prueba.
Pero existe un dato curioso, éste es que la mayor parte de contratos laborales estipulan en caso de que un empleado presente la baja, esto suspende automáticamente el tiempo correspondido para el lapso de prueba. También puede interesarte Trabajador que no acepta la subrogación.
¿Si soy despedido en un período de prueba merezco una indemnización?
La respuesta para esta pregunta es, no. Ya que el período de prueba de contrato es un requisito previo a la firma legal del contrato laboral y funciona como una oportunidad para que el empleador observe las capacidades del futuro empleado y cómo se desarrolla en el área de trabajo y para que el empleado pueda decidir si el ambiente laboral es óptimo para él.
Por esto, la empresa no está en un compromiso legal para pagar algún tipo de indemnización a favor del trabajador. Así que, en este sentido, la compañía es libre de cualquier compromiso con el empleado en cuestión.
¿Debo dar un preaviso en caso de una baja voluntaria en el período de prueba?
No, en caso de un preaviso en período de prueba el empleado puede causar una baja voluntaria en la compañía sin tener que presentar un preaviso al respecto. En este tipo de situaciones bastará solamente con notificar que no existe interés en continuar la relación laboral y ésta será cancelada automáticamente por la compañía. En este sentido, se tomará esta situación como una finalización de contrato por parte del empleado ante la empresa.
¿Puedo reclamar un período de prueba superior al establecido?
En caso de que un empleado sea víctima de un período de prueba de contrato superior al establecido según las estipulaciones mencionadas anteriormente, este período de tiempo extra no será validado y será tomado como un “despido improcedente”.
Para ejemplificar mejor esta situación: En el contrato de un empleado se establece que la marca máxima para el período de prueba será de dos meses y el contrato se extiende 3 meses de manera indebida o ilegal. En este caso, el contrato será válido hasta los dos primeros meses, pero si en el tercer mes continua la prueba el contrato será marcado como un despido improcedente.
En el caso de que un empelado sea despedido en el tiempo que transcurre un contrato de período de prueba que exceda las especificaciones antes mencionadas, si el empleado logra demostrar que el motivo de su despido fue por discriminación, acusación o una forma de violentar los derechos del mismo, podría reclamarse un despido nulo y la reincorporación a la empresa con un bono salarial de tramitación. En la web del Ministerio de Trabajo y Economía Social se puede leer más información acerca de los períodos de prueba, ingresa en el siguiente enlace.
¿Qué es un contrato de ayuda para los emprendedores?
Este método de contratación se implementó con el fin de incentivar la contratación por parte de personas que crean negocios de emprendimientos y PYMES. Este contrato tiene ciertas especificaciones que deben ser cumplidas por los emprendedores, entre las que se pueden destacar:
- Si la empresa en cuestión tiene una nómina mínima menor a 50 empleados.
- El contrato para los empleados debe ser indefinido y puede ser en jornadas completas o parciales según sea establecido previamente.
- Siempre que la tasa de desempleo esté marcada por encima de un porcentaje de 15.
En cuanto a su período, la duración máxima no puede superar el año. Cabe destacar que, si existe un contrato previo para las mismas funciones laborales para con la empresa, no corresponde la aplicación de una prueba.