Si quieres dar inicio a un proceso judicial y buscar información sobre la papeleta de conciliación, estas en el lugar indicado. A continuación te mostraremos que es y cómo realizar este documento.

¿Qué es la Papeleta de conciliación?
Cuando hacemos referencia a la papeleta de conciliación, estamos hablando de un documento que se utiliza al inicio de un proceso judicial, específicamente las demandas laborales. Dicho documento es entregado ante los juzgados para crear una conciliación entre la empresa y el empleado, de modo que se pueda evitar el proceso judicial.
Puesto que se trata de un acuerdo entre la empresa y el trabajador, es un documento indispensable, ya que actúa como paso previo a la presentación de una demanda formal los Juzgados de lo Social. También te puede interesar: consejos para viajar a Nueva York.
Ley reguladora de jurisdicción social, Artículo 63
«Es indispensable la presentación de la papeleta de conciliación, puesto que es obligatoria la tramitación del proceso de intento de conciliación o en su defecto, la medicación ante el organismo competente, de modo que se pueda constituir mediante acuerdos de índole interprofesional o convenios colectivos referentes al artículo 83 del Texto Refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores. Asimismo, mediante los convenios de interés profesional establecidos en el artículo 13 y el apartado 1 del artículo 18 de la Ley del Estatuto del trabajo autónomo.’’
¿Cuándo se debe presentar?
La papeleta de conciliación promueve un acto de conciliación laboral ante el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación (SMAC). El acto de conciliación laboral es un proceso de resolución de conflictos, realizado durante una reunión, a fin de lograr un convenio entre la empresa y el empleado, de modo que se logre un acuerdo satisfactorio en ambas partes, sin la necesidad de llegar a un juicio.
Es por ello que la paleta de conciliación debe ser entregada en caso de que se presenten las siguientes demandas laborales:
- Demanda por salarios no cancelados.
- Reclamación de horas extras.
- Demandas por accidentes laborales.
- Impugnación de sanciones.
- Entre otras.
Según el artículo 64 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social, los casos en que no se deben presentar la papeleta de conciliación son:
- Procesos que acarreen el agotamiento de la vía administrativa.
- Casos que versen sobre la Seguridad Social.
- Impugnación del despido o convenios colectivos.
- Disfrute de vacaciones, movilidad geográfica, modificación de las condiciones laborales.
- Suspensión de contrato.
- Reducción de horas laborales, ya sean por causas económicas, técnicas, entre otras.
- Tutela de los derechos fundamentales y libertades públicas
- Casos en los que se debe tomar acción en cuanto a la protección contra la violencia de género.
- Entre otros.
¿Quién debe presentar este documento?
Es recomendable que este documento sea entregado por un abogado, ya que incrementa el éxito en el proceso, pero no es algo obligatorio, puesto que el interesado puede realizarlo personalmente.
Cuando un abogado experto en derecho laboral realiza este trámite aumenta las posibilidades de que el reclamo tenga éxito, ya que es una persona que conoce detalladamente las leyes aplicables, los plazos, la mejor forma de realizar la negociación, entre otros aspectos relevantes.
Este documento debe ser presentado presencialmente al Servicio de Mediación Arbitraje y Conciliación (SMAC) más cercano al domicilio del trabajador, o en su defecto, por vía online a la página web del SMAC, es decir, si el trabajador se encuentra en la capital del España, debe realizar su procedimiento de papeleta de conciliación en Madrid.
El plazo para presentar la papeleta de conciliación va a depender del tipo de procedimiento, es por ello que el interesado debe acudir a un experto en esta área, puesto que si se pasan los plazos correspondientes, la persona perderá su derecho a reclamar. Cuando se trata de un despido, el período establecido por la legislación es de 20 días como máximo.
Durante ese lapso de tiempo el trabajador debe presentar la papeleta de conciliación y en caso de no llegar a un acuerdo, puede presentar la demanda antes de los 20 días. En caso de que la reclamación se realice en colectivo, los demandantes pueden realizar la papeleta de conciliación en conjunto o por separado.
¿Qué debe contener la papeleta de conciliación?:
- Datos del trabajador: Nombre completo, Documento Nacional de Identidad, domicilio, número de teléfono.
- Identificación del abogado: Nombre completo, domicilio, número de colegiado, número telefónico.
- Datos de la empresa: Nombre completo, DNI (en caso de ser empleado autónomo), razón social, NIF (En caso de ser una sociedad mercantil), causas del despido, entre otros aspectos que se puedan considerar relevantes.
- Hechos de la reclamación: Se debe presentar una estructura ordenada de los hechos, que se muestren de forma clara y concisa, para expresar los motivos de la reclamación laboral. Es importante incluir detalles como fechas, causas, cargo laboral, salario mensual, entre otros.
- Pretensión: Indicar la razón del despido y si ha presentado algún tipo de discriminación, etc.
- Solicitud: Realiza la solicitud ante el SMAC para que admita la papeleta de conciliación y de inicio al trámite correspondiente, incitando el acto de conciliación. (En caso de que así lo desee).
- Fecha y firma.
A continuación te dejamos un modelo de papeleta de conciliación.

Papeleta de conciliación por despido improcedente y reclamación de cantidad
En cuanto a la presentación de una papeleta de conciliación por despido improcedente y reclamación de cantidad, es un tema muy frecuente, ya que existen muchas empresas que realizan despidos improcedentes impidiendo que el trabajador pueda dirigirse a su área laboral, además se puede generar deudas de cantidades laborales. En cualquiera de estas dos reclamaciones se debe realizar el mismo procedimiento. Es recomendable que acudas a un abogado en el ámbito laboral para que te asesore mejor en estas circunstancias, pero no es algo obligatorio.
Para llevar a cabo la reclamación por despido improcedente o reclamación de cantidad es necesario presentar documentos en donde se demuestre que el despido no se realizó según lo establecido en el ordenamiento laboral. Asimismo, debes presentar cualquier certificado o documento que determine las cuantías debidas, así como también las indemnizaciones procedentes.