Movilidad geográfica: ¿Qué es? Tipos y mucho más

El concepto de movilidad geográfica es importante para escenarios laborales que se encuentren en plena expansión. Examinemos juntos sus implicaciones, sus características y sus tipos.

movilidad-geografica-1

¿En qué consiste la movilidad geográfica?

Vivimos en un mundo de acelerado movimiento, globalización y expansión, y la movilidad geográfica laboral es una de sus manifestaciones más frecuentes. No es complicado comprender su sentido.

Imaginemos que a una empresa comercial en pleno éxito de su marca se le presenta la oportunidad de abrir una sucursal más allá de las fronteras donde fue fundada, en un país donde sus productos puedan encontrar nuevos consumidores. ¿Cuál es el movimiento que toman sus directivos? Pues enviar a alguien con experiencia probada en la organización para articular el nuevo esfuerzo.

El ejemplo puede extenderse para cualquier tipo de industria. Un nuevo ramo de producción que se deba explorar, una construcción que se deba supervisar durante un largo período de tiempo o un campo abierto para nuevos cursos a impartir pueden provocar la necesidad de un traslado de un trabajador regular de la organización a otros lugares de residencia.

Este es el factor característico de la movilidad geográfica, muy al contrario de la movilidad cotidiana de un trabajo dentro de un mismo espacio: se trata de un movimiento a muy largo plazo a un contexto distinto al anterior escenario laboral.

Tipos de movilidad geográfica

Dentro del concepto de este desplazamiento controlado podemos encontrar al menos dos tipos de movilidad de largo alcance, diferenciados entre sí por su duración. Son los siguientes:

  1. Primero, el desplazamiento propiamente dicho, la instalación en una nueva residencia por un tiempo menor a los doce meses dentro de un período laboral de tres años.
  2. Segundo, el llamado traslado también involucra la movilización de un empleado a una residencia distinta a la que tenía antes en otro lugar geográfico, pero el tiempo de estadía se alarga mucho más allá de los doce meses en el mismo período laboral de tres años. Por tanto, la mudanza suele entenderse como definitiva.

Si tienes un interés especial por todo lo relacionado con viajes y mudanzas, tal vez te resulte de provecho leer también este otro artículo dedicado a los requisitos para viajar a México por aire o por tierra. ¡Sigue el link!

Formas legales para dar paso a una movilidad laboral

Por supuesto, un cambio tan determinante para el trabajador como es una movilidad a otras latitudes no podrá hacerse de forma súbita o improvisada. Se trata de un proceso que requiere preparación y concesiones para el empleado, ajustadas a sus derechos señalados en la Guía Laboral expuesta en la página del Ministerio de Trabajo y Economía Social de España, señalada en el link.

La necesidad de ejecutar el traslado de manera planificada y formal aumenta si consideramos que la movilidad puede realizarse en base a un solo trabajador o de manera colectiva, con varios.

En primer lugar, el traslado debe hacerse de manera sustentada por motivos claros, nunca por capricho, arranque visceral o mucho menos retaliación. Las causas deben ser apegadas a la mejora organizacional de la compañía, el aumento o diversificación de su producción, por cuestiones técnicas a resolver o por causa de un reordenamiento de las finanzas internas.

Como se ve, todas razones propias de la lógica del mundo empresarial. Al serle comunicada al empleado la decisión de moverlo a otros lugares de residencia, deberán serle explicados cuidadosamente los motivos y propósitos de su viaje, dándole la oportunidad de aceptar o rechazar la oferta.

Asimismo, la notificación debe hacerse al menos treinta días antes del traslado, para dar tiempo al trabajador de planificar o considerar la movilidad. De aceptarla, deberá existir un convenio entre el empleado y sus superiores de empresa para cubrir sus gastos y permitir el posible traslado también del cónyuge, hijos o familiares que se encuentren a su cargo y que no puedan lógicamente permanecer lejos por un año o más del trabajador que provee.

movilidad-geografica-2

Más legalidades

De rechazarla y alejarse por consiguiente del contrato laboral, el trabajador deberá percibir una indemnización de veinte días por cada año de servicio. En caso de no existir acuerdo y de que el traslado pretenda imponérsele al empleado sin su aceptación o por motivos laborales no aceptables, el Juzgado de lo Social podrá escuchar el caso tras la denuncia presentada, sentenciando sobre la justificación o no del desplazamiento.

En el caso de un traslado colectivo, deberá atenderse la apertura de un período de consultas por quince días con los representantes de los trabajadores para luego, de ser aprobado el traslado, notificar también con treinta días de antelación el cambio de residencia. Un traslado colectivo implica necesariamente la movilización de al menos el 10 % de los trabajadores de una empresa, diez en una empresa de cien o treinta en una empresa de trescientos.

Modelo de Carta de movilidad geográfica

El modelo de una carta de movilidad geográfica para un trabajador es bastante sencillo. El documento deberá incluir los datos de identidad tanto de empleador como de trabajador, las razones específicas del traslado, una descripción somera del nuevo lugar de trabajo, la duración del traslado, las fechas en que se producirá, la declaración sobre el derecho del trabajador a aceptar o no el desplazamiento y la firma del empleador.

Otro tema a considerar es la deducción por movilidad geográfica en el apartado de la declaración de renta. Dado el gasto que supone el traslado geográfico, el sistema impositivo usualmente permite que se ejecuten pagos menores durante todo este período. Esta disminución del peso de declaración de renta puede durar incluso dos años desde el inicio de la movilidad. La deducción por movilidad geográfica estará en la casilla de gastos deducibles en el formato de la declaración de renta.

En el siguiente vídeo puede verse una excelente y pausada exposición legal del concepto de movilidad geográfica y de todas sus aristas, como oferta que puede rechazarse o no, armada siguiendo los derechos del trabajador y manifestándose de manera personal o colectiva. Hasta aquí nuestro artículo sobre todo lo relacionado con la movilidad geográfica. Hasta pronto y buena suerte en sus labores.

(Visited 81 times, 1 visits today)

Deja un comentario