La mayoría de las personas que duran mucho tiempo en baja médica se hacen la siguiente pregunta ¿después de un año de baja laboral qué pasa? Por lo que hoy daremos respuesta a esta interrogante y muchos otros aspectos relevantes referentes a este tema.

Después de un año de baja laboral ¿Qué pasa?
Las personas que padecen de una enfermedad, ya sea común o profesional, o que hayan sufrido algún tipo de accidente laboral o no, que les impida realizar actividades laborales como de costumbre, pueden solicitar una baja médica, por el tiempo que transcurra durante la recuperación de su salud. En este tiempo el trabajador recibe una prestación económica que sustituye el salario que deja de recibir por estar dado de baja laboral.
A las personas que se les da de baja laboral, se le asigna el nombre de incapacidad temporal, lo cual significa la imposibilidad de realizar actividades laborales durante un tiempo provisional, en caso de que el trabajador sea evaluado por una autoridad competente y determine que dicho trabajador no puede trabajar en ningún otro momento, se le dará el reconocimiento de incapacidad permanente.
¿Cuánto tiempo dura una baja médica?
Dependiendo de cuál sea la causa por la que se otorgó la baja médica, el tiempo de duración de la misma puede variar, por lo general, en caso de presentar una incapacidad temporal, la baja médica tiene una duración entre 365 días que pueden prorrogarse por 180 días más y puede culminar la baja por cualquiera de las siguientes razones:
- Superar los 545 días que vendrían siendo 365 días sumando los 180 días prorrogables.
- Porque el trabajador solicitó la jubilación y le fue aprobada.
- El médico le ha otorgado el alta por curación o mejoría y se encuentra capacitado para volver a retomar su actividad laboral.
- Porque le fue reconocida una incapacidad permanente, de modo que al momento que el trabajador se recupere no podrá retomar la actividad laboral que realizaba anteriormente.
- Incluso cuando se inicia el proceso de reconocimiento de la incapacidad permanente puedes culminar la baja médica, siempre y cuando haya acabado el plazo de 365 días y se encuentren entre los días de prórroga.
- Fallecimiento del trabajador que se encontraba de baja médica.
Durante el tiempo que el trabajador se encuentre de baja médica, puede ser citado ante la Seguridad Social o la Mutua, como un medio de control para asegurar la situación del trabajador, si decide no presentarse en las citaciones, se le otorgará un reconocimiento similar al alta, en el cual perderá el derecho a la prestación, de modo que se mantendrá de baja laboral pero sin recibir la prestación económica.

¿Luego de un año de baja laboral qué sucede?
Para dar respuesta a la pregunta recurrente ¿después de un año de baja laboral que pasa? Debemos tener en cuenta que al culminar el primer plazo de 365 días, el trabajador puede presentar cualquiera de las siguientes situaciones:
- Se le conceda la prórroga de 180 días más: Solo es posible cuando se está seguro de que el trabajador se puede recuperar por completo en ese lapso de tiempo.
- Ser dado de alta: En caso de que el trabajador se haya curado por completo y pueda retomar su actividad laboral o que se haya mejorado lo suficiente como para volver a la jornada laboral; asimismo, se le otorga el alta cuando el trabajador presenta ciertas secuelas que no van a desaparecer pero que no le impiden en nada seguir trabajando con normalidad.
- Reconocimiento de una incapacidad permanente: Esta incapacidad es reconocida por el tribunal médico a través de los Equipos de Valoración de Incapacidades.
De este modo, el trabajador tiene tres posibilidades que se le pueden presentar después de un año de baja laboral, por lo que debe estar pendiente de la situación en la que se encuentra.
Impugnar el alta después de un año de baja laboral qué pasa
Cuando un trabajador es dado de alta y tiene como obligación retomar su actividad laboral, pero no se encuentra de acuerdo, ya que considera que no tiene las condiciones necesarias para volver a trabajar puede impugnar el alta. Si bien es un procedimiento complicado, con la asesoría de un abogado, bases necesarias y reclamación correspondiente, se puede lograr la impugnación.
Dependiendo del alta que recibe el trabajador, el momento en que lo recibe y quien otorgue el alta, varían las formas en que se puede impugnar. Los tipos de alta que pueden ser impugnados por el trabajador son:
Alta médica emitida por la Seguridad Social con anterioridad a los 365 días de baja
Si el alta médica es emitida por la Seguridad Social o por la Inspección Médica, es posible presentar una reclamación previa ante la Seguridad Social, con un plazo de 11 días desde la baja médica. Luego de presentar la reclamación, la Seguridad Social debe resolverlo en un plazo de 7 días, si no hay respuesta por parte del organismo, la reclamación se considera desestimada, lo cual se puede demandar ante los Juzgados de lo Social en un plazo de 20 días.
Alta médica emitida por la Mutua con anterioridad a los 365 días de baja
En este caso el trabajador tiene un plazo de 10 días para presentar su disconformidad con la decisión de la Mutua Colaboradora, ante la Seguridad Social, ya sea de forma presencial o por medio de su sede electrónica. A dicha reclamación se le debe adjuntar el historial médico e informar a la empresa de la situación. La Seguridad Social debe dar respuesta en un lapso de 15 días hábiles.
Alta médica emitida por la Seguridad Social el día 365 de baja
Es necesario presentar un documento ante este organismo donde se muestre la disconformidad con la decisión, el plazo para realizarlo es de 4 días naturales desde que se otorgó el alta. Posteriormente el organismo se encargará de estudiar la situación y dar una respuesta.
Como hemos visto, para saber lo que pasa después de un año de baja laboral se debe tener la asesoría pertinente para actuar de forma adecuada ante la posibilidad de alta. También te puede interesar saber sobre Ayuda después del paro