En caso de que el trabajador de una empresa haya sido despedido, existe la posibilidad de que impugne la decisión de la empresa provocando un despido nulo. Es por ello que hoy te daremos toda la información referente a este tema.

¿Qué es el despido nulo?
Cuando una empresa interrumpe el vínculo laboral con un empleado, utilizando una razón injustificada, ya sea discriminando sus derechos fundamentales o violando la normativa establecida en el artículo 14 de la Constitución, está realizando un despido nulo, cuyo nombre es utilizado para clasificar a uno de los tipos de despido, por el hecho de actuar en contra de los derechos fundamentales y libertades públicas del trabajador, es decir, que en ningún caso tu puedes ser despedido por tu raza, sexo, opiniones personales, entre otros.
Según el Estatuto de los Trabajadores (ET), en su artículo 55. 5, establece que: «El despido se clasificará como nulo en el momento que se realice por alguna causa de discriminación que está contemplada en la Constitución o en la Ley, o en su defecto, que se produzca una violación de los derechos y libertades de los trabajadores. ’’
¿Despido nulo o improcedente?
En caso de que se cometa alguna infracción en el proceso de despido, como que no se entregue la carta de despido entre otros, no se considerará como un despido nulo, sino un despido improcedente, por lo que para que sea considerado nulo, debe haber discriminación o violación de los derechos.
Causas que justifican el despido nulo
Para que un despido nulo sea justificable debe ser ocasionado por alguno de los siguientes aspectos:
- Despido de un trabajador que es víctima de discriminación.
- Despidos en donde sus derechos fundamentales y libertades públicas se ven afectadas.
- Cuando una trabajadora es despedida durante el embarazo o permiso de maternidad.
- Algún trabajador que tenga reducción de jornada, ya sea por lactancia, guarda legal o algún otro motivo justificable.
- Cuando se despide a un trabajador que posea excedencia justificada.
- Algún trabajador que sea víctima de violencia de género y sea destituido por utilizar su derecho a la reducción, movilidad geográfica, cambio de centro de trabajo, entre otras.
- En caso de que el trabajador haya suspendido su contrato por causas justificadas como maternidad, adopción, entre otras y haya sido despedido luego de reincorporarse a su puesto de trabajo.
- Despido de una persona como represalia por haber presentado alguna demanda contra la empresa para la tutela de sus derechos.
- Cuando se despide a un trabajador que se presenta como declarante testigo ante el proceso de denuncia de otro trabajador contra la empresa.
En estos casos explicados anteriormente, el despido sea considerado como nulo, no quiere decir que el empresario no pueda destituir a algún empleado por estas causas, ya que la nulidad se producirá cuando ésta sea la causa real del despido, por lo que si el empresario realiza justificaciones objetivas del despido en la empresa o realiza un despido disciplinario, no se da lugar a un despido nulo por vulneración de derechos fundamentales.

Consecuencias
Las consecuencias del despido nulo son completamente diferentes a las consecuencias ocasionadas por otros tipos de despidos, puesto que como su nombre lo indica, cuando es clasificado como nulo, quiere decir que no se puede realizar, no es válido. Es por ello que se debe realizar el restablecimiento de los prejuicios dirigidos hacia el trabajador, de modo que pueda recuperar sus condiciones normales como si hubiese trabajado con normalidad sin ser destituido.
El despido nulo no permite la indemnización, por lo que la empresa se ve en la obligación de readmitir al trabajador en su antiguo puesto de trabajo, con un plazo máximo de 3 días, aparte, la empresa deberá concederle al trabajador todos los salarios que dejo de percibir al momento de la interrupción del vínculo laboral, lo cual se conoce como salario de tramitación.
Además, el empresario se ve en la obligación de dar de alta al trabajador en la Seguridad Social en los días transcurridos desde la fecha de destitución, puesto que al aprobarse la nulidad del despido, dichos días se consideran como trabajados y cotizados.
Si bien el trabajador no tiene derecho a percibir una indemnización, puede demandar a la empresa por cualquier daño o perjuicio que se pudo haber ocasionado por la destitución del cargo, por lo que se deben esperar las sentencias del despido nulo.
¿Qué sucede si el trabajador no es readmitido en la empresa?
No solo es el trabajador quien solicita la nulidad del despido, sino que la empresa también puede recurrir a esta nulidad. Durante el proceso de la sentencia, el trabajador debe laborar como lo lleva haciendo hasta el momento en su puesto de trabajo y cobrar sus cotizaciones. Existen casos en que las empresas deciden seguir cotizando el sueldo al trabajador sin que éste se encuentre activamente en su área laboral.
Si la empresa decide no readmitir al trabajador luego de ser confirmado el despido nulo o que tome represalias contra dicho trabajador empeorando sus condiciones laborales, se deben tomar acciones judiciales contra la empresa, por medio de un incidente de readmisión. Esto se realiza con la finalidad de defender los derechos de los trabajadores afectados. Para ello que tomarían las siguientes acciones:
- Mantener el alta del trabajador en la Seguridad Social.
- Cotización del sueldo del trabajador que sea equivalente a seis meses, lo cual puede ocurrir las veces que sea necesario.
En caso de que el trabajador se niegue a reincorporarse a su área laboral, perderá el derecho a los salarios y se puede entender como abandono de su puesto de trabajo. Con trabajar aunque sea un día después de la reincorporación, el trabajador tiene derecho a cobrar su salario de tramitación.
Como hemos visto las causas para que se compruebe un despido nulo es por la violación del Estatuto de los Trabajadores sin que la empresa lo realice de forma justificada y suelen ser muy comunes estos tipos de despidos. Quizás te pueda interesar leer nuestro artículo sobre seguro cancelación viaje visa