A lo largo de este artículo hablaremos del contrato de relevo, si quieres conocer más acerca de estos, sus ventajas, inconvenientes y mucho más puedes continuar leyendo. Ahora sí, comencemos.

Contrato de relevo: Todo lo que necesitas saber
El contrato de relevo es un documento de trabajo a través del cual, está un cargo para un nuevo empleado, esto se debe a la jubilación parcial de un trabajador que ocupaba ese puesto en primer lugar. Este contrato se realiza para una persona que se encuentre desempleada que sustituya a un empleado de la empresa que se haya jubilado de forma parcial.
¿Dónde se regula el contrato de relevo?
El contrato de relevo está regulado en el Título 1 del Estatuto de los trabajadores, capítulo 1, sección 4, apartado sexto y séptimo del artículo 12 que dice lo siguiente: Se puede concertar el contrato de relevo para sustituir un trabajador que se haya jubilado parcialmente, luego de que este haya cumplido la edad de jubilación ordinaria que está establecida en la Ley General de la Seguridad Social.
Cuando se reduce la jornada el pago debe alcanzar el 75% cuando el contrato de relevo se ubica de forma completa y sin límite de duración, siempre que el trabajador cumpla con los requisitos que se establecen en la Ley General de la Seguridad Social. La ejecución de este contrato de relevo de forma parcial y su retribución deben ser equivalente con la pensión que la Seguridad Social reconozca al trabajador por su jubilación parcial.
Requisitos para firmar un contrato de relevo
Para poder celebrar un contrato de relevo se deben cumplir una serie de requisitos, y estos son los siguientes: El trabajador debe estar inscrito en el INEM, el contrato debe ser escrito y tiene que seguir el modelo oficial de este y la jornada del trabajador de relevo debe ser equivalente a la del relevado.
Estos requisitos se encuentran mejor explicados en el artículo 12.7 del estatuto de los trabajadores, el contrato de relevo se ajusta a las siguientes reglas:
- Se celebrará con un trabajador que se encuentra en situación de desempleo o que estuviese concertado por la empresa con un contrato de duración establecido.
- La duración del contrato que se celebre como consecuencia de una jubilación parcial debe ser indefinida o como mínimo igual al tiempo que le falte al sustituto para alcanzar la edad de jubilación que corresponde según lo establecido en la Ley General de la Seguridad Social.
- Se extingue en todo caso al finalizar el plazo que corresponde al año en que se produzca la jubilación total del trabajador que se esté sustituyendo, el contrato deberá alcanzar, al menos un tiempo igual al resultado de sumar dos años que le falten al empleado reemplazado para tener la edad de jubilación que corresponde a la Ley General de la Seguridad Social.
- En caso de que el trabajador jubilado, después de cumplir la edad de jubilación, la duración del contrato de relevo que podrá otorgar la empresa para su sustitución debe ser dejado un cargo disponible por él mismo.
- El contrato de relevo se celebra por el trabajo completo o tiempo parcial, y en todo caso a la duración del mismo debe ser como mínimo igual a la reducción de jornada que se haya acordado por el trabajador sustituido, y el horario del empleado que funciona como relevo debe completar el del trabajador.
- El trabajador relevista puede ser el mismo del empleado sustituido y en todo caso debe existir una correspondencia entre ambas partes y la cotización de ambos en los términos previstos en la Ley General de Seguridad Social.
- En la negociación colectiva se debe establecer las mediciones para poder llevar la celebración de contratos de relevo.
- El contrato de relevo se extinguirá al momento en que se concrete la jubilación total del trabajador.
Inconvenientes del contrato de relevo
El contrato de relevo requiere una mentalidad positiva para que verdaderamente se pueda obtener algo de la ampliación en determinados sitios. Por un lado, se lleva a cabo una jubilación anticipada de una de las partes y eso supone una sobrecarga en el presupuesto de la Seguridad Social ya que este prescinde de un cotizante antes de tiempo y de empezar a desembolsar su jubilación.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que de forma simultánea se beneficia la llegada de un nuevo cotizante que con bastante probabilidad se pueda convertir en un cotizante indefinido.
Cotización de la jubilación parcial
Vendrá una persona trabajadora cobrando una jubilación parcial y que se mantiene cotizando en la Seguridad Social con un porcentaje específico. Para 2021 en la norma dicta que en este momento, se debe cotizar un 90% considerando el 100% de una jornada completa y está previsto que para 2023 la cotización ya sea completa, es decir, que sea del 100%.
¿Cómo se calcula la jubilación parcial con contrato de relevo?
Para calcular ¿Cuánto cobrará si te jubilas de forma parcial? primero debes saber que te corresponderá por jubilación ordinaria, con esta finalidad hay dos posibilidades: la primera es usar la herramienta de auto cálculo del INSS o calcularlo de forma manual a partir de las bases de cotización.
Luego de esto si te jubilas en 2021 debes sumar mes a mes tus bases de los últimos 24 años que se pagan y el resultado dividirlo entre 336, esa va a ser tu base reguladora. Teniendo en cuenta de esto, aplicará el porcentaje de jornada que te han reducido y esa te da tu pensión de jubilación parcial.
Indemnización de un contrato de relevo
En caso de que el contrato de relevo no llega a materializarse en un contrato indefinido, se considera que el documento de relevo era temporal por lo que la indemnización que recibirán si se trata de un despido no voluntario por parte del trabajador, sería de 12 días por año trabajado.
Si te fue de ayuda esta información, puedes visitar nuestro sitio Web donde verás más artículos como este: Preaviso contrato temporal: ¿Cuándo es obligatorio? Además te dejamos un vídeo con información adicional aquí debajo. Hasta la próxima.