El coeficiente global de parcialidad es un cálculo que puede ser complejo y engorroso pero resulta crucial para el ordenamiento de nuestra vida laboral. Aprendamos juntos qué es y cómo calcularlo.
¿Qué es el coeficiente global de parcialidad?
El coeficiente global de parcialidad se encuentra dentro de ese grupo de conceptos burocráticos que nos parecen bastante arduos y difíciles de resumir en palabras llanas. Sin embargo, resulta un elemento crucial para aventurarse a precisar el estado de su proceso para obtener la jubilación o la declaración de incapacidad permanente si lo necesita por algún problema crónico de salud.
¿En qué consiste exactamente este coeficiente? Se trata de un cálculo que se hace para precisar exactamente el peso total de una contratación para jornadas laborales parciales, mediante la comparación con el peso de las jornadas laborales completas. Esto incluye todo el período en el que el trabajador llevó a cabo sus actividades.
A partir de este porcentaje obtenido es posible, para empresas, organismos de Seguridad Social y para el propio trabajador, tener clara cual es la cantidad de días requeridos como cotización para obtener su pensión, por ejemplo.
En el caso del trabajo de tiempo completo es más sencillo saber el tiempo laboral requerido para obtener la justa recompensa de la pensión en edad avanzada. La ley exige un tiempo fijo de 5475 días, el equivalente a quince años de trabajo con cotización. En tiempo completo, el trabajador no tiene que hacer más que cumplir con esa cantidad de días.
Pero con un trabajo parcial, debe hacerse un cálculo para precisar cuál fue el tiempo trabajado durante un cierto número de días naturales y cual es el número requerido para el beneficio.
Es necesario entender que el coeficiente global de parcialidad y el coeficiente de parcialidad (CTP) a secas son cosas distintas y no deben ser confundidas. Mientras que el primero, como se ha dicho, es una medición entera de todo el trabajo parcial acumulado por el trabajador incluso a través de distintos contratos, el segundo se refiere únicamente a los números parciales propios de una sola relación laboral.
Si tienes un interés especial por todo lo relacionado por contrataciones laborales, tal vez te resulte de provecho visitar este otro artículo de nuestra web dedicado al contrato de interinidad. ¡Sigue el link!
¿Cómo se ejecuta el cálculo del coeficiente global de parcialidad?
Si bien todo esto puede resultar bastante retorcido a nivel burocrático, el cálculo del coeficiente global de parcialidad en sí no resulta complicado y constituye una simple división como cualquiera enseñada en el sistema escolar. Pero primero debemos ocuparnos del cálculo del coeficiente de trabajo parcial (CTP), pues nos servirá luego como elemento de base para calcular el coeficiente global.
La fórmula consiste simplemente en colocar el número de horas que ha completado el trabajador a tiempo parcial sobre el número de horas de la jornada completa que se maneja habitualmente en la organización y multiplicando el resultado por cien. Así:
(Número de horas que realiza el trabajador a tiempo parcial / Número de horas habituales de la jornada completa) x 100 = Porcentaje de CTP.
Hemos dicho antes que se deben introducir las horas de jornada completa dependiendo de lo que sea habitual en la organización. Esto es así porque en ocasiones el convenio colectivo de trabajadores y patrones se decide por una jornada de menor extensión que la medida estándar recomendada legalmente.
Según el Estatuto de Trabajadores, que puede leerse en el link señalado del Ministerio de Trabajo y Economía Social de España, la jornada de un trabajador promedio debe sumar ocho horas diarias, lo cual equivaldría a cuarenta horas a la semana y 1826 horas anuales.
Pero el convenio colectivo puede instaurar jornadas menores de 39 horas, por ejemplo (nunca más de las cuarenta horas legales) y medir según el cómputo semanal, mensual o anual. Dependerá entonces de la empresa en cuestión saber cuál es la jornada completa base.
Por otra parte, tocando ya el tema de las horas trabajadas a tiempo parcial, esto también dependerá del contrato que se haya establecido desde un principio con el empleado y su duración. Existen contratos de tiempo indefinido, para los cuales la referencia debe ser anual. Pero también contratos para una semana o incluso para un solo día, lo cual obliga a tomar la referencia semanal o diaria, respectivamente.
CTP Calculado
Dicho todo esto, podremos usar el CTP calculado para conseguir nuestro coeficiente global. Esto se hace multiplicando primero el número de días naturales que cubren nuestro trabajo parcial por el coeficiente de parcialidad obtenido antes, consiguiendo así la cifra que señala los días que implican cotización.
Luego, habrá que obtener también un número total que sume los días de trabajo parcial con los días de jornada completa realizados por el trabajador. Hecho todo esto, podremos acometer el cálculo final: dividir el número de días cotizados por el número de días naturales en los cuales se ha trabajado. El resultado es finalmente el coeficiente global que nos ocupa.
Como ejemplo del coeficiente global de parcialidad podemos mencionar este: si algún trabajador registra 2000 días de trabajo parcial y 8000 días de jornada completa, tendrá 8400 días de cotización (por los 400 días de trabajo efectivo incluidos en los 2000 de trabajo parcial). Pero introduciendo los 10000 días naturales de trabajo, siendo divididos por estos 8400 días cotizados, tendremos finalmente un coeficiente global de 0,84 %.
Como se ha dicho, la importancia de estos cálculos reside en la relación cercana entre el coeficiente global de parcialidad y la jubilación y el coeficiente global de parcialidad y la incapacidad permanente. Para ambos procesos es necesario tener muy claro qué cantidad de días de cotización se requieren en su caso en específico para obtener beneficios, en su vejez o en su salud resentida.
En el siguiente vídeo puede verse una explicación bastante sintética y clara del concepto de coeficiente global y coeficiente de parcialidad, distinguiendo ambas sin dejar de reconocer la complejidad de la burocracia en estos casos.
Hasta aquí nuestro artículo sobre el coeficiente global de parcialidad. Hasta pronto, deseamos un trabajo plácido y buena suerte en sus trámites.