Base de cotización por contingencias comunes

Si estás pasando por una incapacidad laboral, ya sea por estar enfermo o haber sufrido un accidente, debes aprender sobre la base de cotización por contingencias comunes, para mantenerte cubierto en este tipo de situaciones. En este artículo te informaremos sobre la función de esta cotización y  más.

base-de-cotizacion-por-contingencias-comunes
Aprende todo lo que necesitas saber sobre la base de cotización por contingencias comunes

¿Qué es la base de cotización por contingencias comunes?

Para saber qué es la base de cotización por contingencias comunes, primero debemos conocer el significado de las contingencias comunes, la cual se trata de una situación en la que un trabajador de una empresa no puede realizar sus actividades laborales por motivos de enfermedad común o un accidente no laboral.

Cuando una persona pasa por esta situación y no puede trabajar, se protege por medio de una cotización que es realizada por la Seguridad Social, de modo que dicho trabajador que presenta una incapacidad temporal no se vea afectado por la falta de ingresos.

Este pago es realizado por el trabajador y por la empresa o el empleador, es decir, la base de cotización por contingencias comunes se refiere al dinero que es abonado de forma mensual a la Seguridad Social por parte del trabajador y del empresario, para que en caso de que caer enfermo o tener un accidente no laboral, pueda mantenerse protegido en su periodo de recuperación.

En el caso de la cotización por contingencias profesionales, se trata de la protección de enfermedades profesionales y accidentes laborales, mientras que la cotización por contingencias comunes solo abarca las enfermedades comunes y un accidente no laboral. Cuando observamos la nómina de trabajo podemos encontrar los siguientes conceptos de cotización:

  • Por contingencias comunes: Protección en caso de que el trabajador no pueda realizar actividades laborales por alguna situación que no derive del trabajo.
  • Cotización por contingencias profesionales: Protección en caso de que el trabajador no pueda realizar actividades laborales por un motivo que derive del trabajo, como alguna enfermedad profesional o un accidente laboral.
  • Por desempleo: Acceso a las prestaciones y ayudas por desempleo.
  • Cotización para la formación Profesional: Acceso a los cursos de formación.

Una vez conocemos el ámbito de protección al que se dirige cada cotización, debemos tener en cuenta que constituye solo una parte de lo que recibe la Seguridad Social para la protección del trabajador, puesto que no solo tiene dicha función, sino que también protege a la empresa. Para saber más sobre las contingencias comunes ingresa al enlace que te dejamos anterior.

base-de-cotizacion-por-contingencias-comunes
Calcula la base de cotización por contingencias comunes

¿Cómo se calcula la base de cotización por contingencias comunes?

Para calcular la cotización por contingencias comunes se debe aplicar un porcentaje al salario que percibe el trabajador, en el cual no se deben incluir las horas extras laboradas. Este porcentaje es el tipo de cotización y cuando hablamos de la cuantía sobre la que se aplica se conoce como la base de cotización.

Calcular base de cotización por contingencias comunes y profesionales depende del salario mensual del trabajador o salario diario en caso de no trabaje durante todo el mes, así como también la parte proporcional de las pagas extras. Lo entendemos mejor con un ejemplo:

La nómina de María para el mes de Noviembre posee los siguientes conceptos:

  • Salario base de 1000 euros
  • Plus convenio de 200 euros
  • Parte proporcional de las pagas extra 200 euros
  • Horas extra 350 euros

Para calcular la cuantía a cotizar se debe tomar en cuenta 1200 euros calculados de la siguiente forma 800 + 200 + 200, el cual es la base de cotización. Como podemos ver, las horas extras no se toman en cuenta para la cuantía.

A las cotizaciones por contingencias comunes se les aplica una base mínima y máxima, dependiendo del grupo de cotización en que se encuentre el trabajador, el cual se designa según el puesto de trabajo que ocupa, de modo que dichas cotizaciones no puede ser inferiores a la base mínima establecida por la Seguridad Social de forma anual, ni puede exceder el monto de la base máxima.

Para el año 2020 el tipo de cotización por contingencias comunes, el trabajador debe cotizar por el 4,70% y la empresa cotiza por el 23,60%. Para el ejemplo de la base de cotización de 1200 euros, hay que aplicarle el tipo de cotización correspondiente, para poder calcular la cuantía que debe ser cotizada a la Seguridad Social.

Siguiendo con el ejemplo: La base de cotización de María es de 1200 euros, calculando el 4,70% de la cotización correspondiente al trabajador, debe cotizar por contingencias comunes la cantidad de 56,40 euros, dicho monto será descontado de la nómina y la empresa se encargara de ingresarlo a la Seguridad Social. Mientras tanto, la empresa cotiza 283,20 euros, lo cual constituye al 23,600% de la base de cotización.

La base de cotización mensual por contingencias comunes está constituida por tres conceptos: el sueldo mensual, horas trabajadas, las pagas extras prorrateadas en caso de que sí las haya y las vacaciones retribuidas y no disfrutadas. Aunque existen otros ingresos que un trabajador puede recibir y no se toman en cuenta para calcular la base de cotización, estos beneficios son:

  • Dietas y gastos de transporte retribuidos.
  • Formaciones adicionales.

Prestaciones incluidas en las contingencias comunes

La base de cotización por contingencias comunes se encuentra regulada por el Real Decreto Legislativo 8/2015 de 30 de octubre, por medio del cual se aprueba la Ley General de la Seguridad Social, donde se indican los aspectos que se incluyen en la protección por contingencias comunes.

  • Protección en caso de incapacidad temporal.
  • Prestación por riesgo durante el embarazo.
  • Incapacidad Permanente que sea producida por un accidente no laboral o una enfermedad común.
  • Prestaciones por viudedad, orfandad, entre otras, que sean ocasionados por una enfermedad común o algún accidente no laboral.
  • Asistencia sanitaria y prestaciones en el ámbito farmacéutico.
  • Jubilación.

Para estos casos, la pensión del trabajador será calculada según la base reguladora que depende de la base de cotización. Si deseas conocer aún más sobre cómo calcular la base de cotización por contingencias comunes te invito a ver el siguiente video que te explicará el método de los 5 pasos:

(Visited 33 times, 1 visits today)

Deja un comentario