La baja por riesgo en el embarazo es un tema muy importante para todas las mujeres que se encuentran embarazadas o planeen estarlo. En este artículo te diremos todo acerca de su solicitud, abonos, tiempos de espera y más, para que estés enterada si te encuentras en la dulce espera.

¿Qué es y cómo funciona la baja por riesgo en el embarazo?
Para una mujer, en sus últimos meses de embarazo, trabajar representa un riesgo para ella y para su bebé y en España, se implementa el derecho a la baja por riesgo en el embarazo según sus profesiones.
La baja por riesgo en el embarazo es la que se le da a la empleada con un trabajo que supondría un riesgo para la salud de ella y la del nonato. Puede darse el caso de que la compañía, durante el tiempo de embarazo, le facilite un puesto de trabajo temporal que sea menos peligroso a su empleada. Pero si esto resulta negativo, se debe dar de baja. Lo que ocasionaría un fin de contrato estando de baja por riesgo en el embarazo.
Hay que aclarar que esta baja solamente aplica para mujeres empleadas por una empresa. Se excluyen las trabajadoras con contratos de tiempos establecidos por la empresa. Es decir, no es empleada fija. Y si ya esta de baja por contingencia profesional o incapacidad temporal.
Hay información extensa y de calidad que la Seguridad Social brinda sobre Prestaciones de riesgo durante el embarazo y periodo de lactancia para madre y padre. También, te ofrecemos un artículo que puede insertarte sobre Baja paternidad.
¿Quién paga la baja por riesgo en el embarazo?
El responsable de la cobertura de esta baja es la Mutua de Accidentes de Trabajo, en colaboración con la Seguridad Social; en pocas palabras, el Estado. En el caso de una sustitución por contrato, mientras la embarazada se encuentra de baja, la empresa puede beneficiarse con el 100% de la cuota empresarial que brinda la Seguridad Social. Ahí también se incluyen la cobertura de accidentes laborales y enfermedades profesionales.
FREMAP: la primera elección para gestionar la baja por riesgo en el embarazo en España
FREMAP, es una mutua colaboradora con alto reconocimiento en España. Los beneficios que brinda este ente, a las empleadas con riesgo de embarazo son muchos y además presenta otras opciones para diversos servicios derivados a la maternidad. Esta Mutua realiza otras gestiones, pero nos enfocaremos en la baja por riesgo en el embarazo.
Los requisitos que pide FREMAP para la baja por riesgo en el embarazo son los siguientes:
- Aviso al empresario de situación de embarazo: la empleada debe notificar a su jefe del embarazo.
Para ello, se solicita al Servicio Público, un informe médico que certifique el estado de la empleada, incluyendo la posible fecha de parto para determinar los periodos de lactancia natural.
- Evitar que haya riesgos: se refiere a que el empresario debe prevenir que la futura madre no corra peligro mientras hace sus actividades laborales en su área regular. O en cambio, buscarle un nuevo puesto temporal.
En este caso, la empleada recibe un 50% de la cotización empresarial por contingencias comunes hasta que su tiempo en este puesto definido finalice.
- Solicitud de Certificado de Riesgo de Embarazo: en caso de que la solución antes mencionada ya no funcione, porque afecta la salud de la madre y el feto o hijo en periodo de lactancia.
Con el fin de contrato estando de baja, por riesgo en el embarazo, lo último que queda por hacer es pedir a FREMAP el reconocimiento de la prestación económica.
Prestaciones de la baja por riesgo en el embarazo
Las prestaciones llegan a darse según la base reguladora, se deducen de las cotizaciones a la Seguridad Social y del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
Todo esto se realiza desde que se hace el fin de contrato estando de baja por riesgo en el embarazo. Para las empleadas que tienen un contrato de formación, la base reguladora es la mínima de cotización que se mantiene vigente al momento de cobrar. Lo que sería el 75%.
Por otra parte, la base reguladora cambia en caso de si la trabajadora es miembro del gremio de profesionales taurinos (los que ejercen las coleadas de toros como los denominados de cuadrilla, auxiliares, toreros cómicos, etc.) o es parte de un sindicato especial de artistas.
Habiendo dicho esto, la base reguladora se calcula según la suma obtenida de las cotizaciones con 1 año de vigencia o un promedio de estas, para luego dividirla por 365.
Es importante verificar que la cifra no sea un monto menor a la base mínima de las cotizaciones que corresponden a este tipo de categoría que tiene el artista. Si ya has dado a luz y te interesa saber cuáles son las prestaciones que se tienen en el período de lactancia. Este video es para ti:
¿Cuándo se debe pedir la baja?
La tabla SEGO, es una guía detallada para determinar los tiempos de embrazo, lactancia, etc. Fue creada por la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. La puedes encontrar online con la opción de descargar su contenido en formato PDF.
Pasos a seguir para obtener la baja por riesgo en el embarazo
- Solicitud de informe de embarazo que se pide al Servicio Público de Salud.
- Certificado de Actividad: la empresa otorga este documento con los datos pertinentes a la actividad que desempeña la empleada y las condiciones laborales del puesto.
- Certificado Médico: aquí se debe adjuntar la documentación previa para certificar la existencia de riesgo durante el embarazo.
- Solicitud a la Mutua de la prestación.
¿Cuál es el tiempo de espera para comenzar a percibir la baja?
No hay un tiempo definido oficialmente. Todos los documentos son entregados en un Centro de Atención de la Seguridad Social. Y nada más tendría que esperar al llamado del ente que le indicará el momento en que empezará a cobrar la baja por riesgo en el embarazo.
Se le recomienda a todas embarazas que conserven todos sus registros médicos.