Actualmente se ven muchos casos de baja por depresión, puesto que la ansiedad y la depresión constituyen la principal causa de discapacidad en el mundo. Es por ello que hoy hablaremos sobre cómo puede impedir que un trabajador realice su trabajo con normalidad, entre otros aspectos.

¿Qué es la baja por depresión?
Debido a la actual situación de la pandemia por Covid-19 las personas han aumentado su nivel de ansiedad y depresión. Hay estudios que demuestran que un 10% de las personas que presentan depresión, han mostrado síntomas graves, por lo que se deduce que las bajas por depresión van a aumentar considerablemente. Según lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en España un aproximado de 2,5 millones de españoles sufre de depresión lo que lo incluye como la segunda causa de abandono laboral.
La baja por depresión es una situación originada por la imposibilidad temporal de un trabajador para realizar actividades laborales, cuyos motivos se reflejan en relación a la psique y la psicología. De modo que recibe el mismo tratamiento a cualquier otro tipo de baja relacionada a una enfermedad común.
Requisitos para solicitar la baja por depresión
Mientras está aprobada la baja por depresión, el empleado tiene completo derecho de recibir cotizaciones, las cuales se destinan a la situación de falta de ingresos por la que se encuentra el trabajador durante el lapso de tiempo y esté legalmente indispuesto temporalmente para reintegrarse a su ambiente laboral. Para poder solicitar esta baja, es necesario cumplir con una serie de requisitos:
- Haberse dado de alta en la Seguridad Social.
- Estar al día con los pagos de las cuotas en caso de ser un trabajador autónomo.
- Para los casos de baja por contingencia común, se debe haber cotizado previamente por 18 días en los últimos cinco años.
- Baja por depresión en contingencia profesional no es necesario un período de cotización.
¿Quién concede la baja por depresión?
Cualquier persona que esté realizando actividades laborales para una empresa o de forma autónoma que no pueda realizar sus tareas cotidianas, ya sea de su vida personal como laboral, puede solicitar baja laboral por depresión, para ello se realiza un tratamiento al igual que con cualquier otro tipo de incapacidad laboral temporal.
Es por ello que un médico especialista, es quien debe diagnosticar la enfermedad por medio de una inspección médica por baja laboral por depresión, asimismo, es quien debe emitir la baja, ya sea por motivos personales o laborales, todo depende de las causas que la originan.
Causas personales
- Muerte de un ser querido, alguna enfermedad grave, conflictos maritales, entre otros.
- El diagnóstico lo debe realizar el médico de familia, determinando si es posible o no la baja, en caso de que se realice, debe establecer el período inicial y mantener un seguimiento constante.
- Se estaría realizando una baja por contingencias comunes.
Causas laborales
- Ser víctima de acoso, tener una relación negativa con los compañeros laborales, sufrir un continuo maltrato verbal por parte de otros trabajadores, entre otros.
- La decisión de la baja corresponde a la mutua.
- Se estaría concediendo una baja por contingencias profesionales.

Duración de la baja por depresión
Es importante tener en cuenta el tiempo máximo de baja por depresión. Para estos casos el plazo máximo que le pueden dar a un trabajador es de un año, aunque se puede hacer la solicitud de una prórroga luego, la cual sería de 180 días que debe valorar la Seguridad Social, en caso de ser aprobada la prórroga se estaría hablando de una baja de larga duración.
Luego de haber pasado el plazo correspondiente el médico debe examinar de nuevo al trabajador y dar el alta. En caso de que el trabajador aun no haya mejorado y requiera hacer la solicitud de una incapacidad permanente, debe presentarse ante un tribunal médico para que lo evalúen, puesto que las enfermedades mentales poseen mayor grado de complejidad que las enfermedades comunes como virus, roturas, entre otras.
Cabe destacar que en estos casos no hay lugar para un despido estando de baja por depresión, a menos de que la empresa fundamente algunas causas económicas o de organización.
Prestaciones durante la baja
Al momento que se obtiene la baja por depresión el trabajador debe mantener el mismo tratamiento salarial, como si se tratara de cualquier otro tipo de baja por enfermedades. No se trata de una reducción del sueldo, sino que el trabajador comienza a percibir el salario que otorga la empresa en caso de una prestación por incapacidad temporal a causa de una enfermedad común. A continuación explicaremos cuanto seria el monto a cobrar durante este período:
- Los primeros tres días, luego de ser aprobada la baja, el trabajador no cobra nada.
- A partir del cuarto día, hasta el 20, el trabajador percibe el 60% de la base reguladora.
- Del día 21 en adelante, percibirá el 75% de la base reguladora.
Existen casos en que los porcentajes pueden ser superiores, siempre y cuando haya un convenio colectivo que ofrezca alguna mejora. Si el médico de la mutua es el que determina la baja por depresión, el monto de las remuneraciones solo se aplicarán a las bajas laborales y no a las de una enfermedad común, lo cual se refiere al 75% de la base reguladora, comenzando el día siguiente de ser aprobada la baja.
- Desde el cuarto día hasta el día 15 el pago correrá por parte del empresario, realizándolo de la misma forma que con el salario.
- Posteriormente, del día 16 en adelante, el pago será por parte de la Seguridad Social.
- Si se trata de un trabajador por cuenta propia, la cotización es realizada por la entidad gestora respectivamente o por mutua competente.
Si quieres saber como solicitar una prestación económica, específicamente una ayuda por hijo a cargo, sólo debes ingresar en el enlace y tendrás toda la información con respecto a ese tema. En caso de que quieras solicitar una baja por incapacidad permanente, en lugar de una baja laboral temporal por depresión, te invito a que veas el siguiente video: