En este nuevo artículo hablaremos sobre, la antigüedad en la empresa, además les daremos a conocer el como se calcula esta antigüedad cuando la misma se pierde. No dejes de leernos hasta el final, ya que acá puedes encontrar todo lo que estabas buscando y un poco más.
Antigüedad en la empresa
Podemos definir este tema como la antigüedad o el tiempo que posee prestando sus servicios un trabajador en una empresa. Este tiempo de antigüedad tiene inicio desde que se firma el contrato laboral, sin importar el tipo del que este de trate. Muchas personas llegan a presentar dudas cuando hablamos de este tema, ya que existen muchos contratos con tiempo de expiración, sin embargo, esta confusión también ocurre cuando hay una baja voluntaria o un despido.
Con referencia a este tema, la legislación, ni mucho menos el Estatuto de los Trabajadores no han establecido nada al respecto, ya que por medio de la jurisprudencia se ha establecido un límite cuando se llega a formar una nueva relación.
La antigüedad en un puesto de trabajo permite que el trabajador adquiera una serie de derechos, como también una serie de prestaciones y ayudas a nivel económico. Además de ello, tiene un gran significado cuando llega el momento de calcular cada una de las indemnizaciones correspondientes por un despido objetivo o uno improcedente.
Puntos importantes en una relación con la antigüedad en una empresa
De una manera muy resumida les hablaremos sobre unos puntos con gran importancia y significado cuando existe una relación laboral de antigüedad con una empresa. Estos puntos son los siguientes:
- Contratos laborales; todos los contratos laborales sin importar si son temporales, prácticos o si son de formación, es importante tomar en cuenta el tiempo de antigüedad. En estos casos lo único que no se toma en cuenta son todos aquellos trabajos que han sido realizados en el ámbito becario o de prácticas curriculares.
- Contrato por una empresa temporal; si el caso es que estás contratado por una empresa temporal y luego de esto, eres contratado por una empresa en donde trabajas a tiempo completo, tendrás un tiempo de antigüedad acumulado por ambas partes.
- Concatenación de contratos; si existe un contrato temporal o de práctica, de igual manera se suma el tiempo de antigüedad, a menos de que exista un tiempo ya estipulado en el que esté culmine.
- No existe un plus de antigüedad en el Estatuto de los Trabajadores; para tener esto solamente se debe aplicar el tiempo de antigüedad por parte de un convenio colectivo, ciertamente cada vez existen menos convenios que abarcan este ámbito.
Otros puntos de gran interés
- No se rompe la antigüedad; el tiempo de antigüedad no se llega a extinguir si se toman en consideración lo mencionado a continuación:
- Si le empresa llega a cambiar su nombre, llega a cambiar de propietario o dueño.
- Cuando existe una subrogación por parte de los trabajadores siendo esto indicado por un convenio colectivo o por una sucesión de empresa.
- El cambio del centro de trabajo o de la sede de la empresa siendo la misma entidad empresarial.
- Existiendo una excedencia, sin tomar en cuenta su tipo existiendo uña baja ya sea por incapacidad temporal, por paternidad o incluso maternidad.
- El tiempo laborado en una empresa, se toma en cuenta como antigüedad, en muchos casos este tiempo llega a coincidir con el tiempo estipulado en el contrato laboral, siendo este un contrato fijo. De igual modo, la antigüedad empresa varios contratos va a depender de la empresa en la que estemos laborando.
Cuando se pierde la antigüedad en la empresa
Para iniciar está sección, es importante mencionar desde cuándo se cuenta la antigüedad en una empresa, este tiempo se empieza a tomar en cuenta desde el primer momento en el que se inicia la contratación laboral, por ello, desde el momento en el que firmamos nuestro contrato debemos comenzar con nuestra cuenta.
Un antigüedad laboral únicamente puede llegar a perderse cuándo la relación laboral se extingue, ciertamente esto ocurre cuando llega el fin del contrato, cuando ocurre un despido o una dada de baja. Si luego de llegar el fin de este contrato, la empresa nuevamente vuelve a contratarte el tiempo de antigüedad va a depender de estos dos contratos, de este modo se sabrá si la antigüedad del contrato anterior se ha llegado a perder o no.
Por otra parte, como la jurisprudencia no ha establecido un tiempo para que la relación entre ambos contrato culmine o inicie una relación laboral desde 0, entonces el vínculo de igual manera no se ha extinguido. Sin embargo, tiene que pasar un tiempo mayor a un mes para que este pueda culminar y de este modo, el tiempo de la antigüedad acumulada en el contrato anterior no es tomada en cuenta.
Antigüedad indicada en la nómina
En casi todas las nóminas se establece un tiempo de antigüedad para que el trabajador de una empresa pueda saber su antigüedad de una manera muy sencilla, de esta manera también es más preciso indicar cual es el tiempo que posee cada trabajador y a su vez, no existe ninguna equivocación o ninguna duda sobre si el tiempo es correcto o no.
En caso que se llega presentar en que el tiempo de antigüedad no es reconocido o el mismo no es el correcto, debe existir una demanda de reconocimiento en donde la empresa afirma y demuestra el tiempo que tiene cada trabajador laborando y prestando sus servicios. De igual manera, la antigüedad únicamente puede llegar a verse afectada justo en el momento de que se extingue la relación laboral entre el trabajador y el empleador.
Plus de antigüedad y aumento de salario
El plus de antigüedad únicamente puede ser cobrado cuando existe un convenio colectivo, ya que como mencionamos anteriormente el Estatuto de los Trabajadores no toma responsabilidad de este derecho. Es muy importante mencionar estos casos, ya que la gran mayoría las personas creen que por tener mucho más tiempo de antigüedad en una empresa van a tener un aumento salarial, sin embargo, esto ocurre cuando el convenio colectivo lo haya indicado.
Visita este enlace, ya que puede ser de gran interés toda la información que encontrarás en él: Contrato en prácticas: Jornada, Salario, Duración