Si aún no sabes cómo calcular el dígito de verificación del DIAN no te preocupes, aquí encontrarás ayuda. En este artículo podrás conseguir cómo calcular dígito de verificación de manera segura y rápida, así que continúa leyendo y conoce el dígito de verificación DIAN que te corresponde. Además, podrás aprender varios datos de este procedimiento.

¿Cómo calculo el dígito de verificación del DIAN?
Se conoce como el dígito de verificación DIAN a un código numérico requerido para muchos trámites importantes dentro de Colombia. Se le conoce como chequeo y muchas instituciones del estado Colombia exigen este dígito para la verificación del usuario y que éste acceda a realizar varios trámites.
Para poder calcular el dígito de verificación existe una manera muy sencilla, que es la más conocida y utilizada por los usuarios. Esto fue facilitado para los ciudadanos y puedan realizar su tramitación de manera sencilla y así poseer este importante dígito.
La sencillez de la tramitación del dígito ha sido cada vez más sintetizada debido a que existen casos de ciudadanos que se han equivocado a la hora de obtener un dígito de verificación NIT. Esto puede ser a causa de la transposición de uno de los dígitos que conforma este código, por anotar, copiar o escribir mal el código.
Así que ahora existe una manera de realizarlo vía online, este sistema evita totalmente que los ciudadanos interesados cometan errores o fallos para poder obtener el código. Es necesario prestar mucha atención en el momento de realizar el procedimiento debido a que, si existe algún error en el código, esto puede alterar completamente el código original.
Es necesario el implemento de las herramientas virtuales a la hora de realizar el cálculo del dígito para evitar malentendido, para esto será necesario ingresar el NIT o cédula del ciudadano en cuestión en la herramienta.
Para ingresar la cédula es importante no colocar ningún punto, coma o espacios entre los números que conformen la misma cédula porque esto puede causar error en el dígito de verificación DIAN.
Además de las herramientas online que puedan existir, existe una manera más orgánica, fácil y sencilla de realizar el cálculo dígito de verificación. A continuación, se presentará el método más sencillo.
Poder realizar el cálculo del dígito:
- Para poder realizar este cálculo, supóngase que existe un código que es 05432122345.
- Definido el número, se deberá realizar una suma de los dígitos en las posiciones impares, es decir los dígitos que EN EL CÓDIGO se encuentren en la posición 1,3,5,7,9 y 11. Es decir, se realizará la suma de 0+4+2+2+3+5, esto daría un total de 16.
- Posteriormente el resultado deberá ser multiplicado por 3, es decir, que 16×3 es igual a 48.
- Al haber obtenido el primero número, se procederá a volver al código inicial para sumar los dígitos que se encuentren en posiciones pares, es decir los números que estén en la posición 2,4,6,8 y 10.
Esto dejaría la suma de 5+3+1+2+4, esto dará el resultado de 15.
- Luego de esto se deberán sumar los dos números obtenidos anteriormente, resultando la suma de 48+15, que es igual a 63.
- En caso de que el resultado general no sea un múltiplo de 10, se deberá agregar un número para que el resultado pueda ser múltiplo de 10, en este caso se deberá agregar el 7 puesto que 63+7 es igual a 70.
- Y listo, el dígito de control vendría siendo el 7.
Este código puede ser generado a través de EXCEL, esto para facilitarle a los usuarios el trabajo de calcular número y sumar todo. Así que esto puede ser una gran ayuda para aquellos ciudadanos que necesitan una opción computarizada para revalidar el cálculo que realiza.
También se extiende la posibilidad de visitar el portal web de DIAN para poder entender mejor como funciona este código, para que es necesario y demás. En caso de querer visitar la página de DIAN, haz clic en el siguiente enlace.
¿Qué es un dígito de verificación?
Para definir qué es un dígito de verificación, es un dígito que comúnmente se utiliza para poder verificar el proceso y ejecución de diversos trámites, este código es conocido como DIAN. Por ejemplo, uno de los trámites para los que necesita el dígito de verificación DIAN es para obtener una copia de RUT.
En los últimos tiempos, la única manera para calcular el dígito era a través de DIAN y esta duda era común en diversos ciudadanos pues quería obtener una respuesta de cómo calcularlo.
El organismo colombiano conocido como DIAN era el único ente que conocía la manera de calcular el dígito de verificación NIT o el Número de Identificación Tributaria. Por lo cual era bastante tedioso poder conseguir esto ya que DIAN también era el órgano encargado de gestionar la parte tributaria en Colombia.
Pero, gracias a los avances tecnológicos hubo muchas compañías encargadas en crear software; crearon maneras de facilitar este procedimiento para que los ciudadanos colombianos puedan calcular su dígito sin tanta complicación. Hoy en día esta fórmula es conocida por millones de ciudadanos colombianos que hacen real, fácil y eficaz la misión de generar un dígito de verificación.
¿Existen varios tipos de NIT?
La respuesta es sí, existen distintos tipos de NIT. Esto se hace con la finalidad de identificar a las personas contribuyentes, personas con estatus natural y jurídico distinto, para que así puedan poseer una distinción unas de las otras.
Por ejemplo, para las personas que son consideradas “naturales” poseerán un NIT comprendido como su cédula de identidad seguido del dígito de verificación. Por otro lado, las personas jurídicas deberán obtener su NIT gracias al sistema. Este NIT deberá ser 9 dígitos más el dígito de verificación.
Siempre es necesario guardar de alguna manera estos elementos que son tan importantes a la hora de realizar algún trámite, debido a que extravío puede derivar en una buscada incomoda o algo que termine consumiendo nuestro tiempo de manera innecesaria.
Lo más recomendable es guardar estos códigos por escrito, poseer la fórmula para realizar el cálculo por Excel y tener una captura de pantalla con estos datos. También puede interesarte Certificado Colpensiones.