Preaviso: ¿Qué es? ¿Quién lo debe dar? Indemnización

Si buscas información sobre el preaviso, y quien lo debe dar, así como también la indemnización que ha de recibir el trabajador, llegaste al lugar correcto. A lo largo de este artículo te daremos toda la información referente a este tema.

preaviso-2
El preaviso le permite al notificado tomar acción.

Preaviso

El preaviso se realiza cuando una de las partes de la relación laboral, ya sea trabajador o empresa, le informe a la otra parte sobre su deseo de extinguir la relación laboral. Gracias a esta notificación la parte que lo recibe tiene la oportunidad ya sea de buscar un nuevo empleo o de buscar un remplazo para el trabajador que se retira de la empresa, mientras transcurre el período del preaviso.

En cuanto al SAC sobre preaviso, no le corresponde calcular el Sueldo Anual Complementario (SAC) sobre dicha notificación, puesto que no se trata de una retribución remunerativa, sino indemnizatoria.

La Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras en su artículo 81 establece que:

‘’Al momento en que la relación de trabajo por tiempo indefinido culmine por baja voluntaria del trabajador, sin alguna causa legal que lo justifique, es necesario que se dirija a su empleador y entregarle un preaviso cumpliendo con las siguientes normativas:

  1. Luego de un mes de realizar actividades laborales de forma ininterrumpida, entregar el preaviso con una semana de anticipación.
  2. Después de seis meses de trabajar ininterrumpidamente para la empresa, entregar el preaviso con quince días de anticipación.
  3. Después de un año de realizar actividades laborales a la empresa ininterrumpidamente, entregar el preaviso con un mes de anticipación

En caso de que el empleador omita el preaviso, deberá abonar al trabajador los beneficios que le corresponden hasta el momento del despido. ‘’

En otras palabras, cuando un trabajador se retira de la empresa sin motivos justificables debe cumplir con los días de preaviso establecidos según el período de tiempo ininterrumpido en que prestó servicios laborales a la empresa, ya que con esta notificación, la empresa podrá buscar un reemplazo que ocupe el puesto vacante, para realizar la notificación puede utilizar un modelo preaviso despido.

Es importante tener en cuenta que durante el tiempo del preaviso la relación laboral entre trabajador y la empresa se mantiene vigente, por lo que dicho tiempo debe ser remunerado. Si el trabajador no realiza la notificación, la empresa deberá cancelar al trabajador el monto correspondiente hasta la fecha de culminación de la relación laboral.

Sanciones

A pesar de que la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras no estipula una sanción pertinente para cuando un trabajador decide no hacer el preaviso, el empleador puede alegar el artículo 79 de dicha ley en donde establece el abandono de trabajo por parte del trabajador y establecerlo como causa de un despido justificado.

En caso de que la falta de preaviso cause alguna pérdida o daño a la empresa, el trabajador tendrá la obligación de indemnizar a la empresa cumpliendo lo estipulado en el artículo 1185 del Código Civil.

Para el año 2019, el Decreto de Necesidad y Urgencia N°34/2019 realizó una declaración en cuanto a la emergencia en materia ocupacional por un tiempo de 180 días, de modo que determinó una penalidad económica para aquellas empresas que culminarán con la relación laboral sin causas justificadas, en dicha sanción se incluye la duplicación de la indemnización originados a partir la de la extinción del contrato sin motivos injustificados.

Cálculo de la doble indemnización

Aunque el decreto no especifica los rubros alcanzados, se sobrentiende que abarca lo siguiente:

  • Indemnización por antigüedad
  • Indemnización sustitutiva de preaviso
  • SAC sobre indemnización sustitutiva de preaviso
  • Integración del mes de despido
  • SAC sobre integración del mes de despido
preaviso-3
No existen sanciones legales para la omisión del preaviso, ya que solo actúa como un paso del »Deber ser» tanto de los trabajadores como de la empresa.

Improcedencia de un preaviso

Siguiendo la normativa de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras en su artículo 82:

«Ambas partes pueden culminar la relación laboral sin realizar un preaviso, siempre y cuando exista una causa justificada, la cual no puede ser involucrada al pasar 30 días consecutivos desde que el empleador o el trabajador haya tenido conocimiento de la situación que establezca una causa justificada, para que la relación laboral sea terminada de forma unilateral.»

En la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT) el preaviso funciona de forma referencial para todos los trabajadores, a fin de que sigan los pasos correspondientes para que la empresa donde labora se encuentre al tanto de la situación y puedan buscar un nuevo trabajador que ocupe el puesto vacante, aunque actualmente carece de relevancia.

En un principio, con la antigua LOT el empleador tenían la posibilidad de descontar de la liquidación los días del preaviso, en caso de que los trabajadores no los cumplieran por motivos de renuncia y se establecían indemnizaciones recíprocas entre el empleado y la empresa si no realizaban la notificación correspondiente de la culminación de la relación laboral.

Plazos para realizar el preaviso

Partiendo del preaviso LCT (Ley de Contrato de Trabajo), es requerida un plazo de 15 días de preaviso, si un trabajador quiere terminar con la relación laboral. En caso de que un empleador sea el que quiera culminar con la relación laboral sin causa justificada, la duración del plazo del preaviso debe ser dependiendo de la antigüedad:

  • 15 días de preaviso en caso de encontrarse en período de prueba.
  • Un mes para los trabajadores que laboran en la empresa por más de tres meses pero con antigüedad inferior a 5 años.
  • Dos meses para los trabajadores que tienen una antigüedad de 5 años.

Ambas partes deben cumplir con las obligaciones que surgen del contrato durante un período de prueba, tomando en cuenta que el tiempo del preaviso comienza a transcurrir desde el día siguiente en que se comunicó la decisión y puede ser omitido por la empresa, pero ésta debe pagar la indemnización correspondiente en vez de período de notificación.

Si deseas conocer más sobre la Ley de Contrato de Trabajo en Argentina, entra en el siguiente enlace y podrás ahondar más sobre este tema. También te puede interesar saber sobre: requisitos para formar una Asociación Civil sin lucro en Argentina

(Visited 54 times, 1 visits today)

Deja un comentario